Una selección de autores, ilustradores, editores, narradores y demás «ores y oras» con etiqueta andaluza, para celebrar que aquí, en esta tierra, también, al igual que en otras muchas, se hacen cosas muy, pero que muy interesantes.
¡Qué la disfrutéis!
«500 adivinanzas andaluzas» Recopilación realizada entre los siglos XX y XXI, mediante entrevistas personales en núcleos rurales de Andalucía. |
|
«Abuelas de la A a la Z» Abuelas de la A a la Z es un libro para todos, para nietos y nietas, para adultos y para las propias abuelas, esa especie que, afortunadamente, no solo no está en peligro de extinción, sino que aumenta cada día, porque ahora viven más tiempo, y muchas, ayudan a hijos y nietos en su diario de prisas y reveses con los que los atiza el mundo en que vivimos y además, estudian, pintan, hacen música, investigan, porque las abuelas cambian con los tiempos generando continuamente, nuevos modelos para catalogar. |
«Brazos largos» Había una vez una nieta y una abuela. Una abuela y una nieta. Ámbas habían nacido el mismo día y a la misma hora, aunque no del mismo año, ¡menos mal!, y ambas pasaban muchos ratos juntas. Esta abuela tenía unos brazos muy laaargos, con los que arropaba y envolvía a su nieta. |
|
«Burro (el origen)» El protagonista de esta historia es un burro triste que vive al pie de un sauce llorón. Y cuando el sauce llora, llora el burro. Un buen día decide que está harto de tanta pena y se va. En cuanto se pone en marcha, asistimos al nacimiento de un héroe: Burro, que se verá inmerso en la popular historia de una conocida ratita, a la que intentará ayudar con humor y astucia. A lo largo de la aventura descubrirá su inimaginable talento para disfrazarse y su capacidad para deshacer hechizos y maleficios. Hasta reescribir su propia historia, el origen de su leyenda. |
«Mi primer libro de poemas» Un conjunto de cuarenta y ocho poemas de JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, FEDERICO GARCÍA LORCA Y RAFAEL ALBERTI sirven para que los niños y niñas aprendan a disfrutar de la poesía, con temas sencillos, como el mar, los árboles, las flores, el campo, las estaciones del año…, mediante versos fáciles de memorizar. |
|
«Diario de un despecho» Álbum sobre una historia pasional. Al ser abandonada por su amante, una mujer malherida de amor escribe para recordar y a la vez olvidar el fuego de una pasión que se ha acabado. El acto de exorcismo, de amor y odio, es una lucha contra las horas interminables, la desesperación de ver como el amor se escapa. La escritura se vuelve terapia de un dolor insoportable. El libro, bajo la forma de diario, se compone de la crónica de los sentimientos que provoca la situación, a través de canciones, citas literarias, poemas, historias de celebridades que sufrieron el desamor, reflexiones… Con todo este material tragicómico, que mezcla lirismo, dolor y humor, el lector tendrá que ir resolviendo el rompecabezas de una pasión fatal. |
«Juan Ramón Jiménez y los niños» «Juan Ramón Jiménez y los Niños» es una historia de palabras vivas como mariposas, como globos que flotan, como verderones que cantan, como amapolas en los trigales… Lola González, especialista en Literatura Infantil, ayudada por Platero y las flores, presentes siempre en el entorno del genial escritor, introduce al joven lector por los caminos de la poesía y prosa de Juan Ramón, componiendo, a su vez, una obra única y original. |
|
«La cocina de Toto Murube» La cocina de Toto Murube es una lectura que entusiasmará a todos, un derroche de fantasía y de creatividad, un juego de palabras y de símbolos. Su autor, José Antonio Ramirez Lozano, ha recibido hace poco el premio Lazarillo de novela juvenil y su escritura rompe los moldes tradicionales de la literatura. Pone en valor la palabra , siempre al servicio de la invención, la frescura y el juego creativo. Ilustrada por Pablo Otero y editada por Kalandraka Ediciones Andalucía, La cocina de Toto Murube será un buen entretenimiento para este verano y un aprendizaje sobre la vida, sobre todo si tienes entre los 8 y los 108 años. |
|
|
|
«La hora de los relojes» El tiempo cronológico es el hilo conductor de las 33 composiciones poéticas de este libro: creaciones breves rebosantes de metáforas y figuras literarias que desprenden sonoridad, ingenio, sentido del humor y surrealismo. Versos que juegan con las onomatopeyas, que dibujan caligramas y trazan una imagen humanizada de estos objetos cotidianos: soñadores, miedosos, adelantados, lentos, enfermizos, excéntricos… |
|
«Una habitación en Babel» La Torre es el mayor edificio del pueblo, un bloque ácido en inhumano en el que viven tantas personas como en toda la urbanización de casitas adosadas que acaban de construir en las afueras. Personas instaladas en estantes del aire, como libros, cada uno con su historia, algunas buenas y otras malas. Unas a punto de abrirse y otras de cerrarse. En ella viven Ángel y Gil, Nor y Berta, Rashid y Stéfano. Cada uno en su habitación de la Torre, hablando con su propio acento, pero obligados a entenderse cuando descubren que pertenecen a una misma historia. |
|
|
|
«La vaca Victoria» «Esta es la historia de la vaca Victoria. Se murió la vaca y se acabó la historia». El famoso resumen biográfico de Victoria nos da pie (o pezuña) para imaginar las existencias alternativas de la protagonista. Eso sí, para ello tenemos que descubrir el siempre sorprendente y musical mundo de las rimas. Porque si Victoria, por ejemplo, hubiera fallecido de un flato, ¿no sería lo suyo un relato? |
|
«Mecanistiario» El mecanistiario (o mecanicum vocabulum) es el conjunto de seres mecánicos creados por el estrambótico Profesor Chaparelli, científico del s. XXV. En este acordeón ilustrado encontrarás sus estudios sobre el mundo animal, un montón de experimentos, y la asombrosa historia de la vida en el futuro. Además, podrás contemplar el increíble Ciclo Vital del Animal Mecánico, culmen de sus fantásticas investigaciones. |
|
|
|
«Rafael Alberti y los niños» Rafael Alberti, el último de la Generación del 27, poeta pintor de la mar y las palabras. Este libro es Homenaje en memoria de los 120 años de ese grupo de poetas. Ellos inventaron libros que son nuevos caminos en prosa y en verso, para que nos siga asombrando el misterio, siempre nuevo y siempre antiguo, de las palabras con arte. Este libro es una antología, algo así como entrar en un jardín inmenso y coger sólo un ramo de flores. Una antología es una colección de recuerdos vivos, una invitación a seguir leyendo en otros libros. Esperamos una fiesta como las que el poeta encendía en sus encuentros con niños y mayores, por obra y gracia ahora de la lectura, pueda surgir en cada rincón donde este libro muestre con el puntero de la fantasía, su corazón lleno de sonajas. |
|
«Revuelo en el museo» Había una vez un pequeño ángel que volaba por la ciudad de Sevilla sin rumbo fijo, hasta que un buen día, se asomó a la ventana del Museo de Bellas Artes y se quedó impactado, pues desde allí vislumbró tantos otros ángeles que, de inmediato pensó que sería un buen lugar para hacer su hogar. Además, este ángel tenía un anhelo aún más fuerte, «tener un nombre», una identidad y sentirse único. Pero todos sabemos que no es tan fácil integrarse en un grupo ni tan rápido hacer amigos, así que este ángel, travieso y espontáneo como un niño, provoca un auténtico revuelo en este museo.
|
|
|
|
«Soy pequeñito» Soy pequeñito es un hermoso y tierno poema escrito por Juan Arjona, que nos recuerda la aventura de crecer y lo bien que nos viene en este proceso, una mano a la que agarrarnos y unos brazos que nos arropen en las noches frías. Ilustrado por Emilio Urberuaga, un ilustrador con una trayectoria extensa y Premio Nacional de Ilustración, esta historia encuentra unos potentes pinceles en los que zambullirse para conseguir expresar, aún con más fuerza, ternura, aventura, fortaleza, compañía y complicidad. |
|
«Un corazón que no cojea» 25 cuentos porque 25 años lleva Pepéperez abriendo puertas y caminos en el mundo hermoso, pero difícil de la narración. Un corazón que no cojea es un libro familiar, para todos, un libro para compartir y por eso está dividido en tres partes, para que lo uses según te venga o te vaya: «Cuentos en compañía», dedicado a leer con nuestras niñas y niños, «¡Ahora me toca a mí!», llenita de cuentos para que los niños lean a solas con su libro y con su vida, y «Mi tiempo adulto», destinado a los más mayores de la casa.
|
|
|
|
«Un cuadro de Picasso» El simbolismo de las figuras, el trágico contexto histórico del lienzo, el perfil multidisciplinar del artista. Una cuidada edición con un cartel desplegable para adentrarse en una de las obras maestras del siglo XX. |
|
«Un cuadro de Velazquez» Un instructivo viaje hasta el siglo XVII para mezclarse entre los ilustres personajes de este retrato múltiple. Los detalles y misterios de uno de los cuadros más célebres de la Historia, con una lámina desplegable. |